viernes, 27 de junio de 2008

Hablemos de Costa Rica

A manera de síntesis se pueden establecer una serie de aspectos de vital importancia que nos permiten entender de forma más clara como se desenvuelve la democracia en un país como Costa Rica.

Se establece que ante la ley todos los habitantes son iguales sin distingo de sexo, subcultura, idioma, nivel socioeconómico, un voto universal, directo y soberano, entre otros derechos. Estas características ventajosas ponen en evidencia que uno de los aspectos por los cuáles lucha la democracia es ejercer el poder en favor del pueblo.

Sin embargo, hay situaciones en las que la opinión popular no es escuchada verdaderamente como por ejemplo podríamos citar, sin profundizar en el tema, la problemática que se generó por la reelección de don Oscar Arias Sánchez el 5 de febrero del 2006; que provocó serios enfrentamientos entre diversos sectores de la población y lo cuál introdujo la necesidad de organizar un referéndum, cuya aplicación demostró el respeto hacia los principios democráticos. Pero en esta situación existen una serie de divagaciones que no vislumbran salida alguna, ya que muchos ciudadanos suponen la violación absoluta a las leyes y sobre todo al documento más sagrado, la constitución política.

Si analizamos desde otra perspectiva el derecho que tienen los costarricenses de elegir libremente a sus representantes, llegamos a toparnos con una debilidad importante de este sistema político y corresponde al hecho de la realización de elecciones, que presenta como consecuencia la opinión de la mayoría la cual llega realmente a escucharse y que existe un porcentaje pequeño de la población, pero no menos importante, que queda en silencio; y hasta cierto punto se ve sometido a las decisiones de la mayoría.

Otro aspecto positivo que podríamos puntualizar es la forma en que la democracia costarricense establece el derecho de expresar libremente lo que pensamos, sin por eso ser objeto de represalias por parte del gobierno o del resto de los ciudadanos.

Esta ventaja es muy significativa al comparar este derecho democrático con otros países nos damos cuenta que existen muchos lugares en el exterior en donde la población ni siquiera puede expresar lo que piensa ni mucho menos emprender una protesta con el fin de evitar que se les violen sus derechos.

Por otro lado, obtenemos aquí otra debilidad del sistema que se remite a la corrupción que se desenvuelve de manera oculta en cada una de sus entidades; y que ha formado poco a poco un sentimiento de desilusión y desesperanza en la ciudadanía, a tal punto que muchos habitantes optan por no ejercer su derecho al voto, y esto tambalea enérgicamente los principios democráticos que establecen como hemos repetido en otras ocasiones, que es el pueblo quién debe elegir a sus representantes. Sin embargo, esta debilidad no deberíamos de verla como producto de la decisión que toman muchos “ticos” en las urnas electorales sino como consecuencia directa de la falta de compromiso y de valores por parte de un grupo de representantes que no han sabido desempeñar la responsabilidad que el pueblo puso en sus manos.

Finalmente, podemos concluir diciendo que si bien la república democrática de Costa Rica no es perfecta, trata de lograr el bienestar de los ciudadanos en la medida de lo posible, a la vez que reduce las diferencias entre cada uno de ellos y busca el fortalecimiento de los valores y el cumplimiento de las leyes.

Katherine Mercado Grijalba

Hablemos de El Salvador

“El Salvador nunca estuvo solo, ni en lo momentos difíciles:

libramos una batalla y la ganamos y le aseguro que vamos

a seguir ganando las batallas por la libertad"

Presidente Elías Antonio Saca

Talvez sea difícil pensar que un país como El Salvador tenga un sistema de gobierno denominado democrático en medio de infinidad de situaciones que involucran violencia indiscriminada y una pobreza hiriente; sin embargo sería aún más injusto decir que este país no hace grandes esfuerzos para lograr una actividad democrática más limpia conforme pasan los días.

En la actualidad el gobierno salvadoreño hace esfuerzos para mejorar por medio de mejoras como la instauración de la nueva Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral y la redefinición de el papel del ejército, reservado para la defensa de la soberanía y la integridad territorial; lo anterior por medio de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, fecha relativamente cercana de acuerdo a las necesidades en la población.

La democracia ha tenido una deficiencia casi imperdonable al no tomar en cuenta la vos del pueblo en mucha de las situaciones. Por ejemplo al firmar el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y los Estados Unidos, siendo este el resultado de la decisión absoluta de las autoridades sin haber pedido la decisión del pueblo salvadoreño.

Así pues frente a las dificultades presentes en El Salvador la democracia que si se aplica es presentada como un alivio, no siendo en esta la más perfecta, pero si dando paso a diferentes derechos encaminándose a un futuro más prometedor que el actual.

Brenda Lidis Alfaro

Hablemos de Honduras

En Honduras se considera que existe una democracia donde el pueblo no gobierna ni delibera sino que lo hace a través de sus representantes indirectos.
Esta nación vive bajo un proceso de democratización y participación social en las decisiones importantes en la vida nacional.
En este país es un estado de derecho que se rige por el régimen de democracia, sin embargo en un sentido material y real no existe ni igualdad, ni equidad, en Honduras la mayoría de las familias no satisface las necesidades básicas de la alimentación, vivienda, transporte, salud y educación. La democracia por lo tanto no puede existir en una sociedad donde se violan los derechos humanos.
Los pasados gobiernos y en le presente existe la represión de los movimientos populares, para lo cual se utiliza el ejercito y la policía que promueve el miedo a sus habitantes.
La libertad de expresión se restringe a las personas y organizaciones que no son partidarias de las políticas económicas desiguales y que defiende los derechos humanos y la justicia social ambiental. La participación social es casi nula para actuar en contra de las decisiones que están destruyendo y entregando el país a los intereses multinacionales; por ejemplo el tratado del TLC.
Este Estado esta obligado a definir sus políticas públicas y a ejecutarlas con la compresión de que solo acompañada del desarrollo, la libertad, la paz y de la participación ciudadana, la democracia mantiene sustantivamente su aptitud para su destino como construcción permanente hacia un ideal de gobierno, y de la sociedad; y que esta democracia sea la base del Estado de Derecho y del régimen constitucional.
La democracia constitucional llama a una democracia de calidad que dirija el desarrollo sostenible y la seguridad Honduras hacia el avance progresivo del bienestar nacional, con un buen gobierno, la activación de la conciencia ciudadana y la vigilancia constante de la sociedad, para lograr el efectivo Estado de Derecho que permita vivir en una realidad centrada en la promoción de la persona humana, en la justicia, en la solidaridad y en la honestidad.

María de los Ángeles Cerdas

jueves, 26 de junio de 2008

Síntesis

¿Educación para todos?


En el pasado y sobre todo en las zonas rurales, no era tan importante recibir una formación educativa, porque la educación que se daba era de otro tipo; por ejemplo: aprender el oficio de la agricultura. Vamos a ver que existen diversos factores que favorecen el difícil acceso a la educación como por ejemplo: la desigualdad y la sociedad de consumo en la que vivimos.

En la actualidad, y basándonos en el análisis del video, podemos notar que el 60% del futuro de la vida de los costarricenses se decide en el período escolar. El 53% de los jóvenes menores de 17 años están fuera de las aulas. De cada 10 estudiantes que ingresan en la educación secundaria solo 4 logran obtener el bachillerato. Y como consecuencia de la crisis de 1980 muchos jóvenes estudiantes no pudieron graduarse.

En nuestro país existe una gran cantidad de jóvenes como Christopher Mendoza el joven del video, que provienen de familias desintegradas y de escasos recursos, que se les dificulta el poder asistir a la escuela o al colegio. Y como consecuencia de ello aproximadamente el 60% de los hijos provenientes de familias pobres están destinados a igualar el nivel económico de sus padres. Concluimos entonces, que decir “que la educación es gratuita y obligatoria para todos”, no es una afirmación que se cumpla al cien por ciento en todos los casos, porque de por medio existen confluyen diversos factores que dificultan el fácil acceso a la educación.

Una esperanza para Talamanca


Talamanca ha sido declarado el cantón más pobre y excluido de Costa Rica. Sin embargo, es la región que mayores ingresos le genera al país, aproximadamente $586 millones, pero sus habitantes viven en extrema pobreza. Además constituye una zona rica en biodiversidad y cultura.

Sus habitantes plantean que el desarrollo debe de llevarse acorde con medio ambiente. Además dicen no estar deacuerdo en que su cantón es el más pobre, ya que ellos tienen otro concepto de l riqueza (la naturaleza, la cultura, etc.)

En relación con los servicios básicos, a los pobladores de Talamanca se les dificulta el acceso al agua, luz, teléfono, salud, alimentación, etc. Como consecuencia en parte, del hecho de que el gobierno no desea invertir en esta región, ya que le costaría mucho dinero realizar un proyecto de desarrollo para familias que tienen sus hogares geográficamente muy distantes unos de otros.


El mundo de los pangüeros

En esta región viven 750 familias muy pobres que no tienen acceso a servicios básicos y sobreviven recogiendo piangüas. Esta labor les genera 3000 colones por cada 300 piangüas que vendan en la capital. Un grave problema que enfrentan aparte de la pobreza, es la llegada de la marea roja, ya que esto no les permite recoger piangüas que como dijimos anteriormente constituyen su única fuente de ingresos.

En cuanto a los servicios básicos tenemos que el hospital se encuentra a 8 horas de la región y no tienen colegio en la zona. La escuelita que hay en la comunidad posee una infraestructura en muy mal estado; además no cuentan con los recursos didácticos necesarios. Y como consecuencia de la pobreza existe muy poco apoyo por parte de la comunidad.
A nivel nacional, tenemos que 900 ticos tienen menos de 1000 colones para sobrevivir diariamente.


Comentario de Kamabren

Costa Rica es uno de los países que a nivel centroamericano ofrece el nivel de desarrollo más alto. Sin embargo, el análisis critico de las películas anteriormente sintetizadas, pone al descubierto que detrás de esa imagen que tiene nuestro país, existen gran cantidad de familias que ni siquiera tienen lo mínimo para vivir dignamente. Lo más doloroso y talvez lo más grave de esta problemática, recae en el hecho de que muchos costarricenses desconocemos que este tipo de situaciones se estén dando actualmente en nuestro país. Cabe cuestionarse entonces si realmente ¿es cierto que la educación es para todos?, talvez encontremos esa respuesta en la cara de un niño pobre o en las manos rotas de un padre que se esfuerza por llevarle alimento a su familia.

Gracias a los videos nos hemos dado cuenta que a pesar de que Costa Rica presenta los índices de analfabetismo más bajos de Centroamérica, existe una buena parte de la población que no tiene acceso a la educación por un sin fin de razones. Y que en muchas ocasiones la ayuda que el gobierno les brinda no es la necesaria ni la suficiente como para ayudar a estos escolares.
Es una realidad que en Costa Rica existe mucha desigualdad, y que muchos vivimos de la pobreza y el hambre de otros. Si aún nos queda algo de solidaridad y de seres humanos, es hora ya que lo saquemos y ayudemos a todas esas personas que lo necesitan. El único modo de combatir la pobreza y la ignorancia es con el estudio.




Presentación ppt.

martes, 17 de junio de 2008

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES

La pobreza en Centroamérica:

Existía una definición diferente en cada país.
Las personas que no tenían acceso a la canasta básica están en pobreza.
Globalización como causa de pobreza.
Datos al 2005.

Acceso a los servicios de salud en Centroamérica:

Diferentes índices (mortalidad, natalidad, salud).
Sida como segunda causa de mortalidad.

Desafíos de la gestión ambiental:

Problemas con los acueductos.
Contaminación atmosférica, hídrica, etc.

Sistemas educativos centroamericanos:

Desolación: Los estudios no se cumplen.

Desinterés: Menos interés en la educación.

Mentiras: Promesas olvidadas.

Se hace inversión en otros asuntos.

En Guatemala la mitad de la población es analfabeta.

La falta de estabilización económica como causa.

Los profesores ganan muy poco.

Avances: Educación y salud.

Insuficiencia en los programas

Mala educación por irresponsabilidad del Estado en cumplimiento racional de deberes

Sistema educativo-sociedad (Dubet): Compara la educación tradicional con la actual, donde el Prof. era un trasmisor de conocimientos q no c podía contradecir, la escuela debía respetarse. Primero c amaba la patria propia. En el presente ya no c socializa con el maestro ahora el alumno adquiere una parte humana y personalidad. El Prof. asume realmente su profesión. La educación c universaliza.

Se desea un respeto mutuo entre alumno y prof. Que se retome los contenidos nacionales pero desde una nueva perspectiva. La escuela no lo sabe todo, guía al alumno en su camino, posee límites. Igualdad de oportunidades, personas críticas.

Se especializa en las necesidades de los individuos.

El objetivo: una segunda casa para el alumno.

Proyectos para la alfabetización: núcleos familiares, aula abierta, tecnología, escuelas nocturnas, educación sobre valores, tele secundaria, radio educativa, PRONAE, bialfabetiazación, educación a distancia.



jueves, 22 de mayo de 2008

Comentario del artículo del 16 de mayo

El artículo nos brinda una perspectiva global sobre la situación educativa y nos hace reflexionar acerca de la falta de valores que tenemos en Costa Rica; lo vemos plasmado en las soluciones parciales que el gobierno le brinda al sistema educativo, esa falta de solidaridad, de cooperación y de metas comunes, es lo que tiene a nuestro país así. No es posible que en aspectos tan importantes como lo es la formación de nuestros ciudadanos exista tanta mediocridad; ya es hora de que el país concientice sobre las "soluciones a medias" nos conduce al estancamiento.
Como nos lo revela el artículo, el gobierno proporciona una cierta cantidad a las familias pobres para que sus hijos puedan asistir a la enseñanza primaria, sin embargo, la solución al problema de la pobreza es muy escasa, puesto que de poco contribuye esta donación si posteriormente los costarricenses profesionales no pueden desempeñarse en un trabajo digno.
Entonces nos preguntamos si realmente es el dinero la causa de la pobreza; llegamos entonces, a la conclusión de que el problema que enfrentamos va más allá de la situación socioeconómica, radica en la existencia de un problema integral que debe ser estudiado cuidadosamente para detectar sus factores.

viernes, 28 de marzo de 2008

¿Como investigar a partir de mi práctica educativa? M.SC.Roxana Morales Bonilla. Conclusiones de Kamabren.

Con la charla aprendimos que el lograr sensibilizar implica la pasión y el compromiso que conlleva a un buen ejercer.
Necesitamos una autoestima académica que significa estar orgullosos de ejercer la docencia, lo cual nos ayuda a lograr trascender en los estudiantes. Para esto debemos practicar normas, principios, valores y comportamientos los cuales recaen en fuerzas políticas e historicas, que nos lleva a una definitiva investigación.
La investigación, necesaria para la enseñanza, necesita de la lectura de cada mensaje proporcionado por las vivencias, momentos y actitudes observadas que nos conlleva una reflexión.
Esta actividad no puede verse de forma individualista sino que debe ver diferentes contextos desviándolo a una forma humanistica, trasladando aquella actitud que teníamos de niños como una curiosidad imaginativa a comenzar la investigación real; esto envuelve una responsabilidad y una capacidad de tolerancia.
Finalmente, como resultado de esta experiencia logramos ver que como educadores no se necesita ser un científico para poder publicar una investigación y ayudar a otras personas, contribuir con el desarrollo de la niñez y a la vez ir perfeccionando el plan de estudios para logar una mejor sociedad intelectual.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Los retos de la agenda futura

Resumen
Actualmente los organismos internacionales, las instituciones financieras, los distintos gobiernos y las organizaciones sociales están planeando nuevas estrategias para compaginar los requisitos macroeconómicos con los aspectos estructurales, humanos y físicos del desarrollo.
En este marco, el paradigma del capital social se ha postulado como una es­trategia necesaria para lograr el desarrollo, pues se le atribuye un papel funda­mental para la construcción de sociedades más participativas; sin embargo, la realidad demuestra que en nuestros países existen toda­vía una serie de limitantes que impiden la participación plena de la sociedad.
Un reto muy importante es el de lograr la igualdad para que puede ejercerse la ciudadanía y se abra el camino a la ver­dadera democracia.
Más recientemente, el Banco Mundial (2002) le otorga un papel fundamen­tal para el desarrollo a las instituciones, pero plantea que tales insti­tuciones deben ser eficaces para respaldar al mercado, además de ser necesario que las personas deseen utilizarlas. Tal planteamiento se da precisamente en momentos en que las institucio­nes están más desacreditadas que nunca.
El desarrollo no sólo se trata de reformar las instituciones sino de lograr que la so­ciedad vuelva a confiar en ellas, y de que realmente funcionen para los objetivos planteados, dando así como resultado que la solución a la pobreza ya no consiste en la asistencia financiera, sino que cada país sepa qué hacer con el di­nero.

Con esta nueva política de los organismos internacionales, los retos son mucho más grandes ya que dejarán por fuera a muchos de los países pobres, por ejemplo el Banco Mundial ha reconocido que 65 de los países que requieren el apoyo financiero tienen pocas probabilidades de lograr los objetivos y únicamente 43 naciones pueden ab­sorber eficazmente más ayuda.

Como conclusión, para lograr los objetivos del desarrollo conforme a los plantea­mientos recientes se necesita un nivel de capital humano, y de desarrollo insti­tucional y tecnológico mínimo.
Comentario KAMABREN
La necesidad de ayuda para los paises tercermundistas es practicamente obvia, ya que los demás paises muestran un desarrollo superior a los anteriores. Por lo tanto las colaboraciones internacionales no quedan de más, pero este tipo de paises pueden surgir por si mismos por medio de desarrollos tecnológicos y una adecuada enseñanza, que guien a los ciudadanos a un crecimiento permanente.
No hay que dejar a lado que la ayuda economica que brindan las potencias mundiales no nos han ayudado tenemos que tener en cuenta que para poder surguir a veces necesitamos un poco de ayuda, pero al ver el precio que tenemos que pagar por la ayuda que nos dan es mejor tratar de salir nosotros adelante por nuestros propios medios.
A travéz de la historia se han ideado muchas propuestas para tratar de solucionar o al menos disminuir los grandes problemas que tiene la sociedad como lo es la pobreza, sin embrago; los gobiernos de los distintos países muchas veces no llevan a cabo tales propuestas, sino que se quedan en el aire como sueños. Es de esta forma que la sociedad se ha ido deteriorando cada vez más, pero a esta situación se le debe de agragar la falta de recursos que necesita cada país para poder hacer estos sueños realidad; es aquí donde aparece la ayuda de distintos organismos internacionales así como las instituciones gubernamentales. Pero al final, cada país tiene en sus manos el poder de cambiar mediante el buen manejo del capital nacional.

Investgar...

Investgar...
creciendo para crecer